Crónica en las alturas 5. Adaptación fisiológica a la altitud. Aclimatando….

Hace una semana dejábamos a Miguel subiendo desde 5400 metros , en el campo Base de Everest hasta el Campo III localizado a 7400 metros…qué ha sucedido en su organismo a lo largo de esos 2000 metros de altura? Cómo se ha ido adaptando? Veámoslo:

Adaptación fisiológica a la altitud

Existen 2 tipos de respuesta fisiológica a la altura: La respuesta aguda y la adaptación crónica.

1. Adaptación aguda.  Respuesta aguda 

Supone la puesta en marcha de los mecanismos reguladores que se producen en elorganismo como consecuencia de la exposición súbita a la altitud. Se produce hasta el tercer día.

-Basal, en reposo:

Ya hemos comentado que la disminución de la PaO2 con la altitud tiene consecuencias prácticamente inmediatas como son el incremento de la ventilación pulmonar (Ve), la disminución del contenido de O2 en la sangre arterial (CaO2), el aumento del gasto cardíaco y el incremento de la frecuencia cardiaca.

En esta situación, la respuesta cardíaca tiene relación con la disminución de CaO2 que a su vez depende de la concentración y saturación de hemoglobina ([Hb], SaO2) y de la PaO2, [CaO2 = (1.34 x [Hb] x SaO2) + (PaO2 x 0.003)] para mantener el suministro de O2 a los tejidos, tanto en reposo como durante el esfuerzo, es necesario aumentar el flujo de sangre y por lo tanto el gasto cardíaco, es decir la Frecuencia cardíaca (FC)

Miguel Campo II

Miguel Campo II

Se ha podido observar que en hipoxia aguda la FC aumenta de forma inmediata (1) http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/respuesta.html

Este aumento de la FC podría estar mediado por un aumento de la actividad simpática, de las catecolaminas circulantes (2) 

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/respuesta.html

– Durante el Ejercicio 

Durante el ejercicio máximo o cercano al máximo, la FC se reduce con el incremento de altura y el tiempo de permanencia en ella. En eso consiste nuestra aclimatación. En las citas 3-5 podemos observar detenidamente cómo van surgiendo paulatinamente en el individuo entrenado estos cambios 

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3114153/

El consumo de O2 (VO2) absoluto es casi el mismo o ligeramente superior en hipoxia  a la misma intensidad absoluta submáxima, pero el consumo de O2 máximo (VOmáx) en las mismas condiciones es menor  (4) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3654411, esto es, tenemos un menor rendimiento pico a medida que vamos entrando en hipoxia.

La mayor parte de las investigaciones se centran en el estudio de la FC en reposo, tanto en condiciones de hipoxia aguda como de hipoxia crónica. Tan solo algunos estudios más modernos  hacen referencia a la FC durante el ejercicio en el proceso de aclimatación a la altura, y en ellos están basados todos los trabajos de aclimatación en cámaras hipobáricas 

Estos trabajos muestran que después del proceso de aclimatación en cámara hipobárica, la FC durante el ejercicio submáximo a una misma intensidad absoluta  disminuyó ligeramente, y que tras la expedición a altitud, la FC durante el ejercicio submáximo aumentó, pero la variación no resultó estadísticamente significativa. 

Se ha observado que en altura  la FC máxima disminuye significativamente, hecho éste similar a lo acontecido en condiciones de hipoxia aguda. En cambio, en esta misma situación, la FC a intensidades submáximas es ligeramente superior a la registrada a nivel del mar (5) http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/respuesta.html

Sin embargo, pese al incremento tanto de la ventilación como de la frecuencia cardíaca, con valores significativamente más elevados que a nivel del mar para la misma carga de trabajo, no se logra compensar el efecto de la hipoxia. 

Esto quiere decir que en hipoxia vamos a tener un aumento de la frecuencia cardíaca y ventilatoria que proporcionalmente no va a ser tan eficaz como en situación de normoxia ( a nivel del mar) y va a incrementar notablemente la percepción de fatiga

Cumbre Miguel

Subida a 7000 Cumbre

 2. Respuesta crónica. Aclimatación o adaptacion?? 

Son las modificaciones que se producen en el individuo a partir del tercer día en altura. Hablaremos de aclimatación o adaptación dependiendo de si van a ser transitorias o permanentes.

La aclimatación es una adaptación a la hipoxia. La adaptación es definida como el desarrollo de ciertas características anatómicas y fisiológicas, provocadas por los agentes estresantes del ambiente (falta de O2) y que permiten al ser vivo vivir en altura.

Las adaptaciones son progresivas, genéticamente determinadas y permanentes. La capacidad de adaptación puede ser un rasgo genéticamente establecido en un individuo o en una especie.

Respiración: Aumento de la captación de oxígeno: tanto la hiperventilación pulmonar como la ralentización de la circulación pulmonar aumentan el tiempo de intercambio gaseoso.

Frecuencia cardíaca: A partir de 72 horas y durante 2-3 días más, el gasto cardíaco va disminuyendo. Si la permanencia en altura es prolongada y no excesiva (hasta 5500 m), se acerca paulatinamente a los niveles normales a nivel del mar. Si la altitud mantenida es superior también disminuye, aunque no tanto, alcanzándose valores medios de 135 latidos por minuto.

Esto es, la aclimatación tiene como objetivo fundamental conseguir un menor aumento de la frecuencia cardíaca para la misma carga de trabajo 

Transporte de Oxígeno: Aumenta la producción de hematíes a partir de 2 semanas de exposición a la altura, existiendo así mismo una neoformación vascular en los músculos en ejercicio, así como una mayor derivación del gasto cardíaco hacia los órganos diana (cerebro, corazón, pulmones, riñón).

Algunos de estos mecanismos de adaptación aparecen precozmente con la exposición a la altitud (hiperventilación pulmonar, aumento el gasto cardíaco…) y otros surgirán a lo largo de varias semanas. Se considera necesario un período de 4 a 8 semanas en altitud para una aclimatación completa. 

Bueno, debemos de seguir mirando qué diferencia existe entre aclimatación, adaptación….o el temido desgaste en las alturas por exceso de exposición a la hipoxia…  Pero eso lo veremos en la próxima crónica de Miguel

Hasta entonces como siempre….Buen entreno! 

Blog Ex Notitia Victoria por Raquel Blasco Redondo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.

Bibliografía que nos puede ayudar a profundizar en el tema 

1- CALBET, J.A.L. (2000) Hipoxia y rendimiento: Adaptaciones fisiológicas. II Simposium Avances en Fisiología del Ejercicio (pp. 59-63). Universidad de Las Palmas de G. C.: Las Palmas de G. C.

2- PERINI, R.; MILESI, S. & BIANCARDI, L. (1996) «Effects of high altitude acclimatisation on heart rate variability in resting humans», Eur J Appl Physiol, 73,  521-528.

3 y 4 -REEVES, J.T.; GROVES, B.M.; SUTTON, J.R.; WAGNER, P.D.; CYMERMAN, A.; MALCONIAN, M.K.; ROCK, P.B.; YOUNG, P.M. & HOUSTON, C.S. (1987) «Operation Everest II: preservation of cardiac function at extreme altitude», J Appl Physiol, 63(2), 531-539

5-SALTIN, B.; GROVER, R.F.; BLOMQVIST, C.G.; HARTLEY, L.H. & JOHNSON, R.L. (1968) «Maximal oxygen Uptake and cardiac output after 2 weeks at 4.300 m», J Appl Physiol, 25(3), 400-409

Acerca de Raquel Blasco Blog

Doctora en Medicina. Internista de profesión y vocación. Trabajo con y para la salud del deportista.Profesora en Ciencias de la Salud. Avalada por el Consejo Superior de Deportes para la lucha antidopaje. Últimamente en la red 2.0 divulgando en Salud, actividad física, deporte, rendimiento físico, etc.. A la búsqueda siempre de un objetivo: la salud a través de la actividad física y si se puede....mejorar el rendimiento deportivo. Un lema: Ex notitia victoria - Saber para vencer. Cuanto más conozcamos, más posibilidades tenemos de mantener nuestra salud. También me podéis encontrar en Twitter @RaquelBlascoR y en el Blog http://blogentrenamientoynutricion.com/ Es importante que aprendamos juntos y lo vamos a hacer.
Esta entrada fue publicada en Aclimatación a la altura, Entrenamiento en altura, fisiología del esfuerzo, Hipoxia y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Crónica en las alturas 5. Adaptación fisiológica a la altitud. Aclimatando….

  1. Os recomiendo antes de iros, dar un vistazo a las entradas previas relacionadas con esta. Crónica en las alturas 1,2,3 y 4.

  2. Pingback: HISTORIAS EN LA CIMA DEL MUNDO | Raquel Blasco Blog Ex notitia victoria-Saber para vencer

Deja un comentario